Por Eduardo Estrella Acedo
Primer Rector del ITSON
Bienvenida la Universidad de Sonora. Gracias por ofrecer opciones que aquí no teníamos. Me siento orgulloso de ser un egresado de la UNISON en la que cursé el bachillerato porque aquí no había preparatorias. Los secundarianos teníamos que emigrar y dejar nuestros hogares, pero hasta ese nivel llegué en Sonora porque no había estudios de Derecho y teníamos que escoger entre Culiacán, Monterrey, Guadalajara o Ciudad de México. Opté por la UNAM y también estoy más que orgulloso de nuestra Máxima Casa de Estudios.
¡Tenemos Escuela de Medicina en Cajeme! Y ese es un gran logro para el sur de Sonora. ¡Gracias de nuevo querida UNISON!
Siempre he creído que si nuestros paisanos de Hermosillo fueran más sonorenses que hermosillenses, el ITSON no existiría porque la UNISON se habría extendido como lo está haciendo ahora que accedieron dos cajemenses a la Rectoría de nuestra UNISON: Pedro Ortega y Heriberto Grijalva para que miraran a Ciudad Obregón. Y vaya que hubo magníficos Rectores como don Luis Encinas, don Moisés Canale, don Norberto Aguirre, pero ninguno volteaba al sur.
Nuestro ITSON nació por la necesidad y por el ayuno en que nos tenían las autoridades universitarias y por los gobernantes cooptados por los capitalinos que no tenían la visión de atender al resto del Estado. Rectores y Gobernantes entraban y salían, incluyendo entre estos últimos a obregonenses, pero todo se centraba en nuestra Capital.
En los inicios del ITSON las estadísticas nos decían que de cada cien estudiantes que emigraban a otras ciudades solo treinta regresaban a Cajeme. Perdíamos a nuestros muchachos porque se quedaban en las Ciudades a donde habían ido a continuar sus estudios. El ITSON se fundó por necesidad y porque hubo visionarios cajemenses y hasta hermosillenses sonorenses que afrontaron el reto. Por muchos años se ofreció solamente el nivel de escuela preparatoria en sus modalidades de prepas culturales y prepas técnicas.
Debemos reconocer que al atender la formación de bachilleres de tipo universitario y de técnicos intermedios, el ITSON prestó al sur del Estado un importante servicio que en ningún caso debe ser subestimado. Cuando no existían otras instituciones de nivel medio superior en el sur, el ITSON formó numerosos técnicos que se incorporaron al proceso de desarrollo económico de la región y, al ofrecer la enseñanza preparatoria, abrió a muchos jóvenes la oportunidad de la educación superior. Solo una parte de los esfuerzos del ITSON se había orientado hacia la enseñanza del nivel profesional, la cual tuvo un incremento relativamente importante a partir de 1973.
Las condiciones sociales y económicas de la región habían cambiado. En primer término la región sur del Estado había experimentado un rápido proceso de desarrollo económico que se manifestaba en la creciente tecnificación y complejidad de las actividades productivas y en el crecimiento y concentración de la población.
Por otra parte, el desarrollo económico y social se había visto acompañado de un significativo adelanto en educación. La incorporación de la población al sistema educativo en los niveles básico y medio se había incrementado y los índices de permanencia escolar estaban creciendo en forma sostenida, de lo que se derivaba un aumento en la demanda educativa real para los niveles escolares más altos. Este desarrollo en educación presentó una característica importante para el ITSON: el establecimiento de nuevas instituciones de nivel medio superior, destinadas a prestar un servicio educativo análogo al que hasta entonces había atendido el Instituto.
Frente a estas circunstancias, los organismos de dirección del ITSON juzgamos que las funciones y estructura del Instituto debían ser replanteadas radicalmente. El desarrollo de la región presentaba nuevas necesidades educativas, de carácter más complejo que la organización del ITSON no podía resolver. Para servir a la región sur del Estado de Sonora con eficacia y en forma dinámica, la orientación y el funcionamiento del Instituto debían ser objeto de una profunda transformación, que le permitiera prestar los servicios educativos en la calidad y la cantidad que el desarrollo de la región estaba exigiendo. En esencia, aspirábamos a transformar a la institución en un organismo de tipo universitario, con una estructura moderna y flexible que formara los recursos humanos de nivel superior que demandaba la zona y que ofreciera a sus jóvenes la oportunidad de la educación en forma amplia, variada y con altos índices de calidad académica.
Así nació el nivel universitario en el Instituto Tecnológico de Sonora. Seguramente que en los archivos de la Institución deben existir constancias de lo anterior, pero si no existen, yo sí las tengo.
Al dejar yo el cargo de Rector fundador, en octubre de 1979, para ocupar la Secretaría de Gobierno con el Gobernador Samuel Ocaña, el ITSON tenía alrededor de tres mil quinientos alumnos de licenciaturas y ya ofrecía:
En Ciudad Obregón: Ingeniero Civil; Ingeniero químico; Ingeniero Agrónomo biotecnólogo; Ingeniero Agrónomo administrador;Ingeniero Industrial con áreas de concentración en mecánica, electricidad, administración, producción y microbiología.; Licenciado en Psicología; Contador Público; Licenciado en Administración y Maestro en administración.
En Navojoa los primeros cuatro semestres de las mismas carreras.
No puedo ni quiero olvidar cuando abrimos la extensión en Navojoa. Era Alcalde de la vecina población el licenciado Daniel Acosta a quien invité a platicar y le pedí como base para iniciar la Unidad en la Perla del Mayo dos aulas y un millón de pesos para garantizar a nuestros profesores que no les dejaríamos de cubrir sus emolumentos. La respuesta no pudo ser mejor: Daniel organizó un “maratón” de dos días en el que involucró y entusiasmó no solo a su municipio sino a Huatabampo, Álamos, Etchojoa, Villa Juárez, etc. Como resultado nos entregó no uno sino casi tres millones de pesos y una escuela completa, la Othón Almada número dos. El compromiso estaba ya formalizado y empezamos en el mes de agosto de 1977 a trabajar allá.
Puedo escribir muchas cosas de la Institución: sobre el Patronato, la departamentalización universitaria, el crédito educativo o el crecimiento físico tanto en el campus del centro de la ciudad como en la edificación de Villa Itson, el nacimiento del primer programa de graduados que hubo en Sonora al abrir el ITSON la maestría en administración, etcétera.
Del Patronato: con el respaldo de algunos de sus integrantes, particularmente de su Presidente, compramos cien hectáreas de terreno agrícola de la mejor calidad, vecinas al sur del Centro de Investigación Agrícola del Noroeste (CIANO) y 200 hectáreas localizadas en la confluencia de las calle Base y 16 de la cuadrícula del Valle del Yaqui, en donde se pensó alguna vez en construir la Ciudad Universitaria. Las cien hectáreas las compramos al doctor Alfonso García Aguinaga y los otros terrenos a don Raúl Domínguez del Cid. También se construyó en la colonia Campestre un Centro de Cómputo que era orgullo de todos los que trabajábamos para el ITSON. El tiempo, sin embargo, nos demostró que cualquier computadora personal moderna tiene más capacidad que la que entonces adquirimos y para la cual construimos un edificio. Tiempos traen tiempos. “Antes como antes y ahora como ahora.”
A partir del replanteamiento del ITSON se benefició no solo a todos los sectores del sur de la entidad y al gobierno mismo porque los que emigraban de Sonora para acceder a los niveles de licenciatura fuera del Estado significaban una sangría económica considerable ya que, como dije antes, solo tres de cada diez muchachos regresaban luego de terminar sus estudios, según revelaba un estudio de campo que hicimos para fundamentar nuestras ideas.
Desde un principio nos dimos cuenta de que si aspirábamos a crecer y a abrir otros niveles desapareciendo el bachillerato, no cabríamos en donde estábamos. La manzana en donde está el campus central del ITSON era compartida con la Escuela Cajeme y con el estadio de béisbol “Álvaro Obregón”. Con el apoyo del Gobierno del Estado se construyó un nuevo edificio para dicha Escuela y, poco antes, cuando se construyó el estadio “Tomás Oroz Gaytán”, nos entregaron el espacio del viejo campo de pelota que estaba en la esquina noroeste de la manzana comprendida entre las calles 5 de Febrero, 6 de Abril, Chihuahua y Rodolfo Elías Calles
Y comenzamos a crecer. No gracias sino a pesar de los “buenos deseos” de los hermosillenses. Da pena decirlo pero los hechos hablan por sí solos. No soy el único que se dio cuenta de que en el pasado “debate” de los seis candidatos a la gubernatura del Estado (29 de abril de 2015) ninguno habló de la educación superior y cuando lo hicieron se referían solo a la UNISON.
El ITSON no existe para ellos y tampoco hablaron de la total descoordinación que existe entre las más de cuarenta casas de educación superior que hay en el Estado, repitiendo y repitiendo opciones que ya existen. ¿No creen que hay alrededor de cuarenta universidades en Sonora?*
Por supuesto que es bueno que existan más escuelas para escoger, pero ¿porqué tantas opciones en las que se repiten los mismos esfuerzos sin ninguna coordinación? ¿qué pasa con la Comision estatal para la coordinación de la educación superior (COEPES) ¿Hermosillo o Cajeme necesitan ocho escuelas de derecho en cada Ciudad y otras tantas de administración y de contaduría pública?, ¿porqué esas “universidades” no ofrecen ingenierías? La respuesta es sencilla: porque las ciencias exactas requieren laboratorios y equipos costosos y no representan un buen negocio.
Sigo con el ITSON. ¿Cómo creció y cómo ha sido su crecimiento? Empezamos en la manzana situada en las calles 5 de Febrero, boulevard Rodolfo Elías Calles, Chihuahua y 6 de Abril. Se trata de 40,000 m2 (cuarenta mil metros cuadrados) de los más valiosos de la ciudad. Poco a poco el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) nos empezó a construir aulas y edificios administrativos. La Dirección General se desplazó de los viejos edificios a uno de los nuevos al norte de aquellos, para dar lugar a más aulas porque la población escolar empezaba a crecer. Cuando se empezó con la reestructuración y se abrían licenciaturas, al mismo tiempo empezábamos a dejar de ofrecer el bachillerato que, como dije antes, lo absorbieron el CBATIS de la calle Sahuaripa, el CBTA 38 de Tobarito-Marte R. Gómez, el Colegio de Bachilleres y la Escuela Preparatoria Universitaria de Ciudad Obregón.
Con el cobro de colegiaturas, la implementación del crédito educativo, una inscripción masiva de estudiantes mujeres, la llegada de una pléyade de brillantes maestros tanto sonorenses como de otras partes de la República y la eliminación del nivel medio superior, la estrategia empezó a rendir frutos pues se acabaron los problemas paulatinamente hasta que el ITSON pasó a ser un ejemplo de seriedad y de rigor académico.
Empero, era una mortificación constante la nuestra porque se veían venir los problemas del crecimiento físico y de un mayor financiamiento del sector público. Empezamos a recibir alumnos de la región del Mayo y de otras partes del Estado. De Hermosillo vinieron a estudiar Ingeniería Industrial muchachos que vieron en nuestra Escuela una opción mejor. Recuerdo entre otros a Casimiro Navarro quien llegó a ser alcalde de la capital del Estado
Sigo: Para nuestra satisfacción el flujo de muchachos aumentaba y fue así como pensamos en 1977 en una extensión a Navojoa. Nos entrevistamos con el alcalde Daniel Acosta Cázares y lo invitamos a que nos visitara. Era un buen líder en su comunidad. Nos ofreció apoyo y cumplió, como lo mencioné anteriormente. Entusiasmó a todo el Mayo. Tengo en mis archivos una colección completa de recortes de prensa en los que se da fe de lo que sucedió en los meses de abril hasta el 19 de agosto de 1977, fecha en la que se inauguraron los cursos en la ciudad hermana. En representación del gobernador Alejandro Carrillo Marcor, presidió la ceremonia correspondiente el profesor René Arvizu, entonces Director de Educación Pública en el Estado. De ese episodio escribiré luego. Nos extendimos a Navojoa con los dineros que nos entregaron, como ya lo mencioné, y con las aulas de la Escuela Othon Almada número dos, pero sobre todo con la simpatía y el apoyo constante de todos los habitantes de la región del Mayo.
Teníamos ya dos campos principales. El de Navojoa y el que ahora se llama Campus Central en nuestra ciudad. Teníamos también un “Centro de Cálculo” que bautizamos con el nombre de “Moisés Vazquez Gudiño” como testimonio de nuestro cariño y respeto a él y a sus compañeros del Club de Leones.
Pero el económico era un asunto nada menor. La línea de crédito del Banco de México que respaldaba el crédito a los estudiantes se nos amplió cada vez que lo pedimos y los subsidios estatal y federal comenzaron a fluir y a crecer. Pero no era suficiente.
Con el apoyo decidido de quien entonces presidía el Patronato, ingeniero Adalberto Rosas, iniciamos una campaña para que se creara un impuesto del tres por ciento, adicional a los impuestos principales a semejanza del que existía para la Universidad de Sonora que era del diez por ciento. Aquello fue una verdadera “cruzada” que nos llevó a todos los rincones del Estado: San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco, Agua Prieta, Nogales, Cananea, Hermosillo, Guaymas, Navojoa, Álamos, Huatabampo, etc. En todas partes nos escucharon y aprobaron nuestra petición, pero nuestros paisanos hermosillenses no solo nos negaron el apoyo sino que se opusieron abiertamente a ello y fue imposible lograr nuestros propósitos. Loa empresarios no sonorenses sino hermosillenses sugerían que se nos diera una parte de lo que se destinaba a la UNISON, pero nosotros rechazamos terminantemente esa idea.
De la creación de Villa Itson tengo todo un archivo. ¿Cómo nació la idea?, ¿cuándo?, ¿de quién eran esos inmuebles?, ¿quién planeó sus construcciones?, ¿cómo se adquirieron los terrenos?, ¿cuánto costaron?, ¿quién los pagó? etc. Fue el ITSON y su Patronato y la comprensión de los cajemenses y, vale reconocerlo, la ayuda de Samuel Ocaña entonces gobernador de nuestra entidad.
Villa ITSON es un bonito fraccionamiento habitacional que le dio muchos recursos a la Institución y no fue solo una ocurrencia del Patronato entonces presidido por mi hermano Jorge, sino que fue ideado por la necesidad, la que aguza el ingenio. En ese fraccionamiento el ITSON tiene un campus donde se ofrece lo mismo que en el campus central y una área deportiva que es admiración de propios y extraños, al costado sur de la bellísima Laguna del Náinari
Hasta aquí dejo mi relato, pero puedo escribir y escribir y escribir del ITSON pero termino diciendo ¡BIEN VENIDA A CAJEME LA UNIVERSIDAD DE SONORA!
* Instituciones de educación superior en Sonora:
Universidad de Sonora en Hermosillo, con extensiones en Navojoa, Cajeme, Caborca y Nogales
Instituto Tecnológico de Sonora en Cajeme , con extensiones en Navojoa, Guaymas y Empalme
Instituto Politécnico Nacional. Centro de Educación Continua en Cajeme.
Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES)
Centro Pedagógico del Estado de Sonora
El Colegio de Sonora
Instituto Sonorense de Educación para Adultos (ISEA)
Instituto Tecnológico de Hermosillo
Instituto Tecnológico de Nogales
Instituto Tecnológico de Guaymas
Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui
Instituto Tecnológico de Agua Prieta
Instituto Tecnológico de Huatabampo
Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco
Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Tecnológica del Sur de Sonora
Universidad Tecnológica de Hermosillo
Universidad Tecnológica de Nogales
Universidad de la Sierra
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Sonora Norte
ITESM Campus Cd. Obregón
Universidad Kino
Universidad de Hermosillo
Universidad de Navojoa
Universidad del Valle de México Campus Nogales
Universidad del Valle de México Campus Hermosillo
Universidad La Salle
Universidad Tecmilenio Campus Obregón
Universidad Tecmilenio Campus Hermosillo
Universidad Tecmilenio Campus Guaymas
Universidad Tecmilenio Campus Navojoa
Multiversidad Mundo Real Edgar Morín
Universidad Durango Santander
Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP)
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)
Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora, A.C.
Centro de Investigación en Educación Virtual, S.C.
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto de Mediación
Instituto de Ciencias y Educación Superior
UNILIDER
Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Americas Campus Cd. Obregón
Centro de Estudios Universitarios Vizcaya de las Americas Campus Hermosillo
Universidad Contemporánea de Estudios de Hermosillo
Instituto Tecnológico del Mar
Instituto Tecnológico Agropecuario