Banner
Jueves 1 de May de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Las cifras son lo de menos

Aureliano Rincón C.
Viernes 29 de Enero de 2016
 

Tras una aparente calma, el tema de la inseguridad en Cajeme volvió a resurgir, luego de las cifras difundias por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Penal AC, que ubica a Ciudad Obregón –no al municipio- entre las ciudades (superior a los 300 mil habitantes) más violentas del mundo.

Un año antes, estuvo en la nada honrosa posición número 31 y para tratar de esconder su ineptitud e indolencia, Rogelio Díaz Brown le echaba la culpa a su villano favorito, léase Guillermo Padrés Elías, ambos por cierto, cuestionados por sus resultados como gobernantes.

Ahora que Obregón aparece en la posición 50 de la lista, el alcalde Faustino Félix descalifica la metodología del estudio porque afirma que es incorrecta la cantidad de habitantes y el número de homicidios y hasta se ofreció “a corregir las cifras” porque Cajeme “no debería estar en esa lista”.

O no ha leído el documento o de plano le pasaron mal las tarjetas y ya está viendo “moros con tranchete”. El ranking es de ciudades no por municipios por eso las cifras no coinciden. Aunque las mayoría de las fuentes que manejan son oficiales, ahí se precisan las limitantes del estudio.

Por ejemplo, de la “lista negra” salieron Chihuahua, Cuernavaca, Nuevo Laredo, Torreón y Juárez, ciudad que ocupó en forma consecutiva el liderato mundial entre 2008 y 2010. No se explica el porqué de este movimiento más allá de las cifras, que resulta de dividir el número de homicidios dolosos entre el número de habitantes y el resultado se multiplica por 100 mil.

Las causas que ofrece son multifactoriales sobre el decremento de la violencia. Sea porque las autoridades mejoraron su estrategia o bien por un arreglo con el crimen organizado y hasta se da el caso de gobiernos que esconden o retrasan la publicación de cifras para no aparecer en el ranking.

Y sobre la queja del Félix Chávez hacia los medios de que difunden un juicio “que no corresponde a la realidad”, hay que decir que si bien influyen en la percepción del  ciudadano, también es cierto que contra la experiencia no hay antídoto. La problemática continúa y ahí están las narcomantas que acaban de aparecer en la ciudad.

Podría afirmarse que el fenómeno ha sido inflado por los medios para sus fines comerciales, pero tampoco abona mucho al debate las declaraciones optimistas de funcionarios gubernamentales, tratando de minimizar el asunto, sobre todo si ellos mismos traen seguridad personal.

Que hayan bajado las cifras es de reconocerse, pero qué tanto se trabaja no solo para superar la imagen de ciudad violenta y dejar de salir en las listas incómodas sino en la aplicación de políticas públicas para combatir las causas de la violencia y de atención a las víctimas.

No se puede esperar mucho cuando la prioridad presupuestal de gobiernos recientes fue construir un nuevo estadio para urbanizar terrenos privados con inversión pública. Hoy la apuesta es convertir a Obregón en la ciudad más limpia, ¿será lo más relevante por atender?

En todo caso, la limpieza debe ser expresión y consecuencia de cómo se vive en una ciudad. Pero mientras no se limpie esta ciudad de sangre, dolor y pobreza, difícilmente cambiará de fondo esta situación que se complicó en los últimos años y que ahora parece invadir a Hermosillo.

Hay experiencias interesante como en Colombia, donde el gobierno de Antoquia tiene como meta que Medellín (que ya no aparece en el ranking) sea “la más educada” de su país, como respuesta a la descomposición social que derivó del poder de corrupción ejercido por el narcotráfico en los tiempos de Pablo Escobar y demás capos.

El programa que empezó desde el 2004 “apuesta por la educación como herramienta de transformación social, por la creación de oportunidades, la superación de la inequidad y el desarrollo de capacidades y habilidades para la sociedad del siglo XXI, formada por ciudadanos globales, solidarios, pacíficos, respetuosos con los otros y con el medio ambiente”.

¿Cuándo iniciamos en el otrora "Granero de México"?


Link para checar el estudio:
http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/ send/6-prensa/231 -caracas-venezuela-the-most-violent-city-in-the-world

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.