Banner
Lunes 6 de May de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Salud Pública y la pandemia en la política

Raúl Héctor Campa García
Domingo 21 de Febrero de 2021
 

"Lla ciencia y las políticas caminan de la mano bajo el paraguas de la epidemiología”. (Deberían, agrego)

(Fuente: Weed y Mink, 2002:70 y www.epidemiolog.net. Víctor J. Schoenbach 1999,2000).

 

La Organización Mundial de Salud (OMS), define que: “la salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.” “Salud es el estado de bienestar completo, físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. 

La enfermedad, es la ausencia de salud, definiéndose ésta, en una de sus acepciones: cualquier desviación, interrupción, cese o trastornos de las funciones de sistemas u órganos del cuerpo humano. La epidemiología investiga las causas y la manera de combatirlas. 

Los tratados de epidemiologia, dan las bases de las acciones para la Salud Pública, procurando en lo posible que este equilibrio biopsicosocial prevalezca, para conformar una sociedad sana o delimitar los daños en caso de enfermedades diversas, no solo las infectocontagiosas causadas por multitud de microorganismos patógenos, como la actual cepa de COVID19, también las de causas no infecciosas. Las distintas definiciones de epidemiología llevan implícitas las acciones a seguir en Salud Pública. 

La epidemiología es: El estudio de la distribución y los determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud, y la aplicación de este estudio para el control de los problemas de salud. (John M. Last, Dictionary of Epidemiology). Se define también como: El estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. Es la ciencia básica de la Salud Pública. 

Las funciones y las áreas de aplicación de la epidemiología en salud pública son múltiples; tanto en el campo de investigación en el avance científico, con el fin de controlar las enfermedades. Los epidemiólogos trabajan, además, en la prevención de las mismas; para estos fines se ayudan de otros campos de la ciencia, es multidisciplinaria.  Aunque en investigación es más observacional que experimental. Existen diversos tipos de Epidemiologia, desde la vigilancia epidemiológica, para el control de epidemias, hasta la epidemiología empresarial (fortalecimiento de organizaciones y profesionales a través de la obtención de fondos y otras facilidades. La epidemiología es una ciencia y la salud pública es su misión. (Fuente: Schoenbach-Víctor J. Comprendiendo los Fundamentos de la Epidemiología.  Univ. de Carolina del Norte, EE.UU. 2000). 

La salud pública debe estar en manos de expertos –epidemiólogos-, aún, que los gobiernos controlen y sea parte de sus facultades y asignen los recursos necesarios, aquella no debe estar supeditada a los intereses sectarios de los políticos o de gobiernos. Es común que estos utilicen las epidemias o pandemias para intereses personales o partidista (tanto a favor o en contra). Es la percepción de la ciudadanía, a pesar de algunos esfuerzos innegables de las autoridades, ha habido “desbarres” que no aportan a la confianza de la gente, como ciertas declaraciones en esta pandemia de COVID19, algunas vertidas por el subsecretario (López Gatell), “virilizadas” (para estar a tono con la pandemia del COVID19): “el Presidentes es inmune, no contamina”, “el cubrebocas no protege” – pero, por favor ahora, SI póngaselo, Sr. Presidente-.“La inmunidad de rebaño se logra–dijo el subsecretario-, si un niño contagiado que asiste a la escuela e infecta 10 y 10 infectan a 100, y cien contagian a 10,000”, etc. y así se llegaría más pronto a lograr la inmunidad de rebaño”. Y ¿Cuánta mortandad dejará, ante de llegar a obtener la inmunidad natural? O sea, hasta lograr el 80, 85% o más de inmunidad adquirida por la población. Cierto, si se logra, pero como en la época del oscurantismo, solo deja la sobrevivencia a los más aptos inmunológicamente. “Inche…pandemia nazi o “el que no se adapta se muere”, biología pura; comentaría mi amigo el Dr. Anselmo Machado.

Tal parece que el subsecretario retrocedió a la antigüedad, en las pandemias anteriores al siglo XX o de la Influenza de 1918, como en las antiguas epidemias: la peste bubónica o negra, cólera, lepra. Donde efectivamente para contener las epidemias, se contaba con la inmunidad de rebaño natural, porque no se contaba con vacunas para delimitar el daño a la población. A excepción de la viruela (ver Edward Jenner - 1749-1823-, pionero vacunación, al inocular a un niño con la secreción de una ulceración –llaga- de la piel de una persona ordeñadora de vacas que se contagió de viruela de ganado infectado (de allí el nombre de vacunación).

El término inmunidad colectiva, poblacional o de rebaño se refiere al efecto grupal de los programas de vacunación masiva. El término inmunidad de rebaño se usó por primera vez en 1923, por Topley y Wilson (Scielosp.org/article/rpsp/2012.v32n2/101-108/).

Un ejemplo de la inmunidad de rebaño, entre otros, es la obtenida por la vacunación generalizada (indiscriminada) contra la poliomielitis, que logró, no sólo en gran parte del mundo, también en México que prácticamente se erradicara la polio; como se logró con la viruela. Gracias a las Campañas Nacionales de Vacunación, y al personal de salud con altas coberturas en el País. Para contener la pandemia, siguen siendo desde siempre las medidas preventivas (confinamiento, aseo, lavado de manos frecuente, sana distancia y el uso de cubrebocas), y por supuesto la vacunación para lograr ese efecto de inmunidad de rebaño.

La otra incertidumbre que existe, incluso, entre los investigadores y expertos en vacunas, es la efectividad de la inmunización contra la enfermedad por COVID19 en la intercambiabilidad de las vacunas, con las que se deben aplicar dos dosis. Si son de la misma estructura o plataformas, tal vez sólo se tengan efectos mínimos esperados, en algunas personas; pero las que son de diferente estructura (ARN mensajero y otras de adenovirus), no existe a la fecha la evidencia de los efectos adversos ¿podrían ser los mismos o ninguno? No lo sabemos. 

Les recomiendo escuchar la explicación del prestigiado Infectólogo Pediatría, investigador y experto en vacunología, conferencista internacional, Dr. Enrique Chacón Cruz (por cierto, egresado del IMSS de Cd. Obregón, Son., gran amigo de muchos Pediatras de Sonora y México; ejerce en Tijuana, B.C. Norte): YouTube (Vacunación Covid-19 en México y la opción de aplicación de dosis de diferentes plataformas vacunal …) o en la página Facebook del Dr. Chacón. “A menos que los directivos de la Secretaria de Salud, tengan otros datos”. 

No mezclemos la Salud Pública con la política “chimiscolera”, de algunos políticos, que confunden la gimnasia con la magnesia e ingieren aceite de ricino, y al esfuerzo por destacar, “tirolean” las paredes de nuestras nobles Instituciones de Salud. 

 Les deseo Feliz día de la amistad y del amor…por la vida. Y a vacunarse, a cuidarse y a informarse bien con los verdaderos expertos. Si alcanzan, Yo SI voy vacunarme, pero que terminen de vacunar primero a todo el personal de salud que valientemente están en la primera línea de atención de los Pacientes COVID.

A los que asistieron a las celebraciones con “cohabito-hacinamiento” espero no lleguen a los “COVIDEROS”, a solicitar atención médica dentro de 14 días. Cuidémonos, eso no cuesta nada.

 

raulhcampag@hotmail.com @DrRHCampa1 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2024 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.