• Banner
  • Banner
Lunes 29 de Abr de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

El desempleo en México

Jaime E. Mondragón
Jueves 23 de Enero de 2014
 

Los graves problemas nacionales y su evolución reciente (3): Desempleo.

Sin duda, el problema mundial más grave es el desempleo, principal generador de pobreza e inseguridad. Su crecimiento en la crisis reciente fue impresionante y la escasa recuperación de sus registros mantiene al planeta en niveles elevados de tensión social y políticas.

¿Cuál es la situación general de México en materia de Desempleo?

En México la situación laboral es muy grave y el año recién pasado, primero del gobierno de Enrique Peña Nieto, muestra que la precarización del empleo (pérdida de empleo, disminución de salarios y/o deterioro de las condiciones laborales) aceleró considerablemente su marcha, tanto a nivel urbano como rural.

Parte de la explicación de estos registros dramáticos radica en los efectos negativos de las políticas económicas aplicadas en los últimos años del sexenio de Felipe Calderón, que minaron severamente al mercado interno y las condiciones de contratación de los trabajadores. Pero a estos efectos deben sumarse los cuantiosos daños que se produjeron al ámbito del Empleo en 2013, año de una contracción económica severísima e inesperada que agravó las condiciones de la clase trabajadora nacional.

En 2013 se conjuntaron y combinaron varios eventos para conformar un escenario económico deplorable para México: i) nulo crecimiento económico global; ii) raquítico crecimiento económico de los EUA; iii) disminución notable de la Inversión Extranjera Directa y de la inversión privada nacional; iv) reducción en la recepción de remesas v) contracción del Gasto Público y iv) una insulsa y criticada Reforma Laboral que apenas pudo crear 300 mil 689 plazas (empleos formales) en 7 meses de aplicación.

¿Cuáles son los resultados económicos y sociales del Desempleo en 2013 y los años anteriores?

Según la revista periódica del CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), volumen 2, número 171 de del 5 de septiembre de 2013, la situación laboral del 2013 se puede resumir así:
 
“La precarización del empleo sigue su marcha, hay un avance tanto a nivel urbano como rural. La  tasa anual del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) aumentó en 5.8%,  a pesar de que se registró un incremento del PIB de 1%. En el entorno urbano el ITLP avanzó 5.9% y en el rural 5.6%.
 
Los efectos del desempleo se sintieron a pesar de que la presión de la inflación disminuyó: la razón se encuentra en que el ingreso derivado de trabajo perdió poder adquisitivo aun con una moderación en la elevación de los precios. En términos de precios del 2010 el ingreso per cápita cayó 4.8% anual, pero cuando la comparación se realiza utilizando los precios de la canasta alimentaria la contracción fue de 8%.

En conjunto todo lo anterior expresa un hecho innegable: la desaceleración de la economía afecta a un mercado laboral que tiene una falla estructural: bajos salarios que causan pobreza y debilidad en el mercado interno.”

De la lectura anterior se desprende que el salario es cada vez más reducido en su poder de compra. Baste con decir que de 1976 a la fecha, el salario ha tenido una pérdida real de 73%. Ejemplo: Si hace 27 años un trabajador podía comprar 100 panes con su salario, en la actualidad solamente compraría 23.

Si se considera que la población económicamente activa (PEA) aumenta aproximadamente en 1.2 millones de personas al año, entonces se tiene que entre enero y julio del año pasado solamente se integraron al trabajo formal 300 mil jóvenes, quedando desempleados, subempleados, en la informalidad, la ilegalidad o en la emigración, los 900 mil restantes (75%). Sin duda, México pierde lastimosamente su Bono Demográfico.

Esa gran cantidad de personas que se marginan cada año de la ocupación formal, que no tienen ingresos regulares y en monto conveniente para atender a sus necesidades básicas, se suman al enorme ejército de desempleados que ha generado el país en los últimos 30 años. Para complicar las cosas, muchísimos de los desempleados o subocupados, son jóvenes profesionistas que las instituciones oficiales encargadas de recopilar, analizar y presentar estadísticas de Ocupación, califican injusta e inconvenientemente de Ninis.


¿Qué impide la creación de empleos formales?

Razones hay muchas y todas ellas muy discutibles. Conviene citar las siguientes, que son las más comentadas por los expertos del tema:

i) Los grandes corporativos globales compiten en escenarios de creciente tecnificación, producción masiva y menos trabajo humano;

ii) las fusiones y adquisiciones de empresas desplazan a trabajadores en aras de la competitividad;

iii) El mercado global (y nacional) dominado por monopolios y oligopolios que distorsionan y limitan severamente la competencia empresarial

iv) La falta de apoyo a las empresas micro, pequeñas y medianas que generan en México el 88% del Empleo.

v) La falta de inversión productiva

vi) La carencia de un entorno de seguridad legal y seguridad pública, de un entorno propicio para atraer la inversión extranjera y promover la inversión nacional.

vii) Las serias limitaciones de la clase trabajadora en materia de escolaridad, competencias, habilidades y actitudes para el trabajo industrial y la prestación de servicios complejos (según los representantes del sector empresarial).

Desde luego, es imperativo hacer notar que la automatización de los procesos productivos y el abuso de la tecnología se han convertido en una amenaza que provoca desempleo, marginación, pobreza y desamparo. Estas cuestiones socioeconómicas complejas e indeseables no pueden solucionarse con subsidios al desempleo, ni con programas asistenciales. Requieren de Estrategias Económicas de gobierno que implican plazos muy largos y decisiones políticas valientes que deben mantenerse a toda costa.

En síntesis, el empleo pleno y digno es la máxima prioridad de México, de su gobierno, empresarios y ciudadanos todos. El resultado demandado, empleo digno y bien remunerado para todos, es una aspiración y un Derecho compartido. Obviamente, no se logra por milagro y sólo puede ser fruto de una verdadera política económica bien estructurada y consistente.

Los analistas del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM sostienen que para lograr un crecimiento sostenido en el ritmo de creación de empleos es necesario diseñar y aplicar Estrategias que aseguren el logro de objetivos bien definidos, de alto contenido económico y social. Al respecto proponen las siguientes líneas de acción: 

i) Promover la creación masiva de MiPyMes mediante mecanismos fiscales adecuados a las características de este tipo de empresas

ii) adoptar en favor de estas empresas, nuevas reglas del juego que privilegien la producción interna eficiente con tecnologías medias intensivas en mano de obra;

i) garantizar porciones crecientes del mercado interno a estas empresas y sus producciones;

ii) limitar el dominio corporativo y oligopolista; dejar de colocar en absurda y desventajosa "competencia" a las Micros, pequeñas y medianas empresas locales con los poderosos corporativos nacionales o globales;

iii) homologar la capacidad doméstica de inversión y tecnificación con la generación de empleos, premiando fiscal y laboralmente a las empresas que creen nuevas plazas de empleo formal;

iv) limitar racionalmente las importaciones de lo aquí producible para favorecer el encadenamiento económico interno, promoviendo la proveeduría nacional;

v) inducir una creciente integración nacional de las cadenas productivas;

vi)  asegurar que los programas de capacitación, especialización y asesoría para la producción ocupen un sitio prioritario en los sistemas educativos y de fomento;

vii) abrir los accesos a la seguridad social integral y universal.

Por último, se presentan gráficas que muestran: i) personas desempleadas según rangos de edad; ii) ocupación de jóvenes profesionistas según sus remuneraciones y iii) porcentajes de población joven en empleos formales e informales. Estas gráficas fueron publicadas por el periódico EL UNIVERSAL el 12 de agosto de 2013.

¿Elocuentes las gráficas, no es cierto? Se confirma que una imagen habla por mil palabras.

ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2024 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.