Otra vez la burra al PLHINO, digo, al trigo (2)
Carlos MONCADA OCHOA
Sábado 24 de Mayo de 2025

Terminaré de contar cómo concluyó la junta con el candidato Echeverría, en 1970, con el gobernador Faustino Félix Serna y el secretario Hernández Terán.

“Decidido a quedar bien con el candidato, Hernández Terán echó mano a otra idea: --En el sur de Sonora se pueden abrir tierras aprovechando las aguas de El Fuerte. Podríamos trasladar ahí a los ejidatarios que no tengan tierra.

El gobernador replicó una vez más: --Las tierras que se abrieran jamás alcanzarían una superficie como la que regaría el PLHINO. Además, surgirían complicaciones políticas pues los ejidatarios no son cosas que se puedan cambiar de lugar a capricho, sino seres humanos. Y esperan que el gobierno les resuelva su problema donde viven.

Echeverría callaba mientras se desarrollaba el duelo, y al concluir los duelistas, se limitó a darles las gracias sin mostrar signos de estar a favor o en contra. Faustino Félix recuerda que, cuando salieron, hacía antesala el ingeniero Leandro Rovirosa Wade. Tal vez ese mismo día lo invitó Echeverría a ocupar la cartera de Recursos Hidráulicos, y especula: quizá si Hernández Terán lo hubiera sabido, su posición en la junta habría sido diferente.

 

LO QUE SIGUIÓ DESPUÉS

Cuando Echeverría hizo su campaña en Sonora dijo, en una reunión con reporteros locales celebrada en Moctezuma (ahí estuve yo, no faltaba más) el primero de enero de 1970, que el Plan se llevaría al cabo. Lo repitió en una junta con presidentes de municipios fronterizos en Nogales, el año siguiente (cuando se le ocurrió ir a Naco a media noche). Pero no se vieron preparativos al respecto..

En los mentideros políticos se rumoró que Rovirosa Wade le había echado el ojo a la gubernatura de su estado, Tabasco, y como sabía que los influyentes Félix Barra García, Augusto Gómez Villanueva y Salcedo Monteón eran enemigos del PLHINO, prefirió no moverle al asunto.

La caída de Biébrich en octubre de 1975 y la afectación, el año siguiente, de 17 mil hectáreas de riego y 61 mil 500 de agostadero, propiedad de varias docenas de agricultores, más el inicio de la espiral inflacionaria, hicieron olvidar el PLHINO. Cuando Luis Donaldo Colosio y Manlio Fabio Beltrones iban en helicóptero a Cajeme, para iniciar campaña para el Senado, me permitieron acompañarlos; antes de bajar en el aeropuerto de Obregón, sobrevolaron una zona en la frontera con Sinaloa donde se veían excavaciones iniciadas en pequeña escala.

El último que enarboló la bandera del PLHINO fue Alfonso Elías Serrano durante su campaña para gobernador en 2009.

Queda mucho por contar al respecto: el Plan de Acción Inmediata, la redefinición por regiones, etc. Si un día puedo ir a Ciudad Obregón, o mi amigo Alberto Vizcarra o alguien de su equipo viene a Hermosillo, le entregaré los apuntes de mi archivo, si les ven algún valor, al menos para fines históricos. Como periodista, sigo pendiente de los trabajos que realizan.

 

carlosomoncada@gmail.com

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com