Gobiernos destinan recursos públicos a empresas inexistentes
Violeta Santiago / Quinto Elemento Lab
Lunes 28 de Abril de 2025

Durante los últimos cuatro sexenios, el Gobierno mexicano ha mantenido una relación constante con Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), también conocidas como empresas fantasma, fachada, inexistentes o factureras. Estas compañías no tienen la capacidad ni los recursos para cumplir con los servicios que prometen, pero han logrado, por más de dos décadas, acceder a grandes sumas de dinero público.

Quinto Elemento Lab, en colaboración con el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –activo hasta 2024–, investigó los contratos otorgados a estas compañías y que involucraron recursos federales. El análisis revela que las administraciones entregaron a empresas fantasma un total de 11 mil 492 millones de pesos. Esto equivale a 1.5 millones de pesos diarios en recursos públicos asignados a EFOS durante 20 años.

Además, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dejó de cobrar 7 mil 239 millones de pesos en impuestos a estas empresas fachada, debido a cancelaciones o condonaciones de adeudos fiscales.

Hay registros de contratos con empresas fantasma desde la presidencia de Vicente Fox. En el sexenio de Felipe Calderón fue cuando obtuvieron más dinero federal. Con Enrique Peña Nieto se multiplicaron los convenios. Y, pese al discurso anticorrupción, durante el periodo de Andrés Manuel López Obrador siguieron contratando a EFOS y se desplomó la identificación que hace el SAT de estas compañías.

En total, entre 2002 y 2022 la administración pública otorgó 3 mil 529 contratos con recursos federales a 834 EFOS. Las empresas fachada ganaron esos contratos, sobre todo, en su primer y segundo año de creación, y operaron un promedio de 8.1 años hasta que fueron inmovilizadas por el SAT. Con pocas sanciones y menos denuncias, algunas de estas compañías sobrevivieron a escándalos de corrupción y hasta lograron hacer negocios en distintos sexenios.

La mayoría de los contratos se asignaron cuando las empresas todavía no eran declaradas factureras por el SAT, pero todas terminaron incluidas en la lista 69-B, el inventario que el organismo actualiza regularmente para incluir a las compañías que cataloga como fantasmas.

Quinto Elemento Lab y el OCI llegaron a estos resultados mediante el análisis de una base de datos conformada por el cruce de los contratos de CompraNet de 2002 a 2022 con el listado del SAT de EFOS definitivas al 31 de enero de 2023.

Este registro se actualiza periódicamente. Así como se agregan nuevas empresas, algunas de las EFOS definitivas contabilizadas en esta investigación podrían haber sido excluidas en listados posteriores.

https://quintoelab.org/fantasmas-del-erario/

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com