Sembrarán 25 mil ha. de soya
Mónica Valdivia
Jueves 16 de Abril de 2015

Una expectativa de siembra de 25 mil hectáreas del cultivo de soya tienen autoridades de la Sagarpa para el ciclo agrícola Primavera-Verano 2015 en el Valle del Yaqui.

Daniel Ibarra Guerra, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 148 Cajeme de la Sagarpa, dio a conocer que ese cultivo es una opción atractiva para que productores siembren en verano, al igual que otros cultivos como el maíz, sorgo y cártamo.

El funcionario recordó que en 2014, en ese distrito se estableció una superficie de soya de siete mil hectáreas y debido a que se obtuvieron óptimos rendimientos y sanidad, la superficie podría crecer más del 70 por ciento este año.

“Lo que sí estamos muy pendientes y estamos actuando como autoridad y en coordinación con la Junta Local de Sanidad Vegetal, con el Distrito de Riego, investigadores del Inifap y productos, en establecer lineamientos para que no se vuelva a presentar el problema de la mosca blanca”, declaró.

La soya había dejado de establecerse en esta zona agrícola, recordó el funcionario federal,  por problemas con la mosquita blanca,  cuya población se ha logrado reducir producto del esfuerzo de productores y autoridades sanitarias.

Para la siembra de esas 25 mil hectáreas, dijo, en la región existe disponibilidad de semilla, lo que en el pasado llegó a ser también un problema que dificultaba una superficie mayor de siembra del cultivo.

Los productores, comentó, contarán con apoyos para la siembra de soya, los cuales aún no definen en las oficinas centrales de Sagarpa.

“En el ciclo anterior hubo apoyo en las siete mil hectáreas, en pro-oleaginosos del Gobierno Federal a través de la Sagarpa, estamos esperando para este año el anuncio de las oficinas centrales a ver si se otorgará ese apoyo”, manifestó.

Paquete tecnológico

Un paquete tecnológico para la producción del cultivo de soya que buscan contribuya a reactivar la siembra de la oleaginosa como opción de reconversión en el Valle del Yaqui, presentaron investigadores del Campo Experimental Norman E. Borlaug (Ceneb).

En el marco inagural del evento que reunió a productores agrícolas, técnicos, comercializadores e industriales, Jorge Sáenz Félix, director del Centro de Investigación Regional del Noroeste (Cirno), manifestó que los problemas actuales en los cultivos tradicionales como trigo, provocados principalmente por el calor , indican que es necesario contemplar otras alternarivas de cultivo.

“No bajaremos la guardia en el ánimo de encontrar opciones atractivas de diversificación, rentables para los productores y utilies para la sociedad sonorense y de México, que no sientan  incertidumbre, sino que tengan la tecnología al servicio de sus objetivos, que la tranquilidad sea para ustedes y sus apreciables familias”, manifestó.

Xóchitl Militza Ochoa Espinoza, investigadora del Programa de Oleaginosas del Ceneb, señaló que mediante estas pláticas, los productores tendrán la información necesaria para tomar  decisiones a tiempo sobre el cultivo a establecer de cara al ciclo agrícola Primavera -Verano 2015 en esta zona.

Sostuvo que el paquete tecnológico del cultivo de soya, incluye una serie de variables para alcanzar una buena rentabilidad y tener bajo control problemas sanitarios como el de la mosquita blanca, plaga que años atrás desterró  la siembra de ésta oleaginosa del mosaico de cultivos en la región.

La especialista indicó que el programa de siembra para este año es ambicioso, pues podría pasar de 7 mil hectáreas de siembra incorporadas en el verano 2014 a más de 20 mil hectáreas el presente ciclo.

El programa del evento  que se realizó en colaboración con el Patronato para la Investigación  y Experimentación Agrícola del Estado (Pieaes) y otros orgabismos como la Junta Local de Sanidad Vegetal (JLSV) e incluyó las ponencias “Tecnología de producción de soya y variedades” y “Manejo fitosanitario del cultivo en el Sur de Sonora”.



 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com