Los políticos viven de nuestros impuestos
Einer Juárez
Miércoles 21 de Enero de 2015

 Durante años el argumento de la sociedad mexicana ha sido el mismo al momento de criticar a la clase política mexicana “viven de nuestros impuestos”; argumento que no nada más es exclusivo de los ciudadanos, incluso, periodistas, columnistas y alguno que otro político desbalagado con tal de lanzar una crítica al gobierno que sea opuesto a sus intereses soltará la frase de que se enriquecen a costa del pueblo.

Pero, ¿realmente los gobernantes y los políticos se enriquecen a costa del pueblo? ¿De sus impuestos?

Antes que nada, me permito aclarar que los tres niveles de gobierno obtienen recursos por la venta o renta de inmuebles que tengan éstos en sus inventarios, asimismo, el Poder Judicial también tiene procedimientos para hacerse de recursos, tales como las multas que impone, certificación de copias y otros métodos más. Veamos detalladamente cómo se hacen de recursos los diferentes niveles de gobierno:

AYUNTAMIENTOS

El principal ingreso anual que tiene un ayuntamiento es por la recaudación del impuesto predial; impuesto que existe desde que el ser humano se constituyó en sociedad, y que es adoptado por todo tipo de gobierno, tanto capitalistas como socialistas; por lo tanto no se puede considerar un impuesto injusto. En segundo lugar tenemos las multas de tránsito, que son una sanción a la ciudadanía que no respeta las leyes de tránsito; y por último tenemos los derechos que cobra a los ciudadanos por trámites ya sea de catastro, obra pública, expedición de actas, celebración de matrimonios, etc.

GOBIERNOS ESTATALES

Sin contar con las partidas que la Federación entrega a los estados, tenemos que la principal fuente de ingresos de los Estados es por el cobro de derechos que cobra a la ciudadanía por servicios, tales como tarjetas de circulación, tenencia vehicular, expedición de licencias de conducir, inscripciones en registro público, impuesto estatal sobre nómina, etc.; servicios que cualquier estado del mundo presta y cobra por los mismos.

GOBIERNO FEDERAL

Hasta hace poco, antes de la caída mortal de los precios del petróleo, éste es o era, su principal fuente de ingresos; luego viene el pago de los contribuyentes por concepto de declaraciones de impuestos y las cuotas obrero-patronales al IMSS.

Muchos suponen que por este último rubro es que se asegura que los gobernantes viven a costa de nuestros impuestos; por lo tanto, hay que determinar ahora quienes pagan impuestos:

LOS POBRES

Los pobres de ninguna manera pagan impuestos; la comida y medicamentos que compran tienen tasa cero; al ser pobres no hacen declaración de impuestos; si son asalariados y ganan determinado monto mensual incluso hasta reciben un subsidio al salario.

Si viven en la informalidad, no pagan impuestos por la venta de sus productos y además la clase pobre es la que recibe subsidios en cuestiones de alimento, medicinas, educación, etc., para este asunto no importa qué tan alto o bajo sea el recurso asignado, reciben subsidio.

LOS RICOS

Aunque paguen impuestos sobre la renta, sobre nómina, sobre ingresos, depósitos, etc., los ricos siempre son los que, a nivel mundial, más evaden al fisco; no pagan impuestos, logran condonaciones de los mismos y se las arreglan para que Hacienda, por concepto de devolución de IVA les regrese recursos económicos.

Por lo tanto, si vivimos en un país donde se dice que casi el 60% de la población vive en pobreza extrema y la riqueza la detenta el 10% de la misma; tenemos un 70% de ciudadanos que realmente no pagan impuestos al Gobierno.

En cambio, la clase media, (si se puede decir que en México existe aún la clase media) es la que realmente paga impuestos, ya que lo hace el profesionista independiente como los abogados, contadores, arquitectos, ingenieros y todo aquel que facture por sus servicios.

Paga impuestos el comerciante que tiene que importar mercancía y debe de declarar los ingresos por la venta de los mismos.

Paga impuestos el que tiene los recursos para abrir un negocio y debe de pagar impuestos por los empleados que contrate.

Ante este panorama, tenemos que en México solo un 30% de la población es la que contribuye real y activamente al pago de impuestos año con año; y tal vez sean ellos los que tienen el derecho de argumentar que el gobierno se enriquece con lo que ellos declaran.

Que los periodistas de radio, televisión o periódico aseguren que los políticos se enriquecen a costa de los impuestos de los ciudadanos es falso; son estos medios los que se enriquecen con los recursos que el Gobierno paga. En este tema salen a relucir los ataques contra Televisa, TV Azteca o los periodistas “chayoteros” como López Dóriga, Ricardo Alemán, Adela Micha, incluso hasta Don Federico Arreola lo alcanzan las críticas.

Pero, incluso periodistas Progres que condenan al Gobierno en este tema se ven favorecidos al engrosar el tamaño de sus carteras; para ejemplo tenemos a Carmen Aristegui a quien el Gobierno de Chiapas le pagaba por promocionarlo, llegando al grado de emitir un comunicado asegurando que devolvería a ese gobierno los montos recibidos, cosa que nunca informaron si realmente devolvieron al Gobierno de Chiapas esos recursos públicos por concepto de promoción estatal. La revista Proceso quien llegó al grado de interponer un recurso ante las autoridades judiciales a efecto de que el Gobierno Federal le contratara publicidad y así poder la revista cobrar recursos públicos; La Jornada que prácticamente vive de la publicidad hacia el Gobierno de la ciudad del D. F. y de los partidos de izquierda.

Y ni qué decir de todo aquel político populista que usa el argumento de que resulta inmoral que el Gobierno se haga rico a costa del pueblo, cuando estos que se desempeñaron como funcionarios públicos, o legisladores o funcionarios de partido hubiesen trabajado pro-bono en lugar de hacerse de los dineros del pueblo bueno.

Ante estos hechos que son una realidad, quien realmente paga impuestos en este país es el profesionista, el empresario de a pie, ya que ni los pobres ni mucho menos los ricos contribuyen al erario público; por lo tanto, personalmente dudo que sea tan acertado el argumento populista y anti gobierno de que este último, así como la clase política y las instituciones públicas se hagan ricas a costa de los impuestos. De la corrupción, licitación de obras, proveedurías, eso sí, pero, ¿de impuestos?

No lo creo.

 

@ejlodena

http://www.sdpnoticias.com/columnas/2015/01/20

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com