El sitio periodístico nacional Reporte Índigo publica en su edición de este lunes un reportaje de Ernesto Santillán sobre la lucha de la comnunidad indígena de Loma de Bácum contra el gasoducto.
Aquí presentamos una parte del texto titulado "Yaquis, la lucha por sus tierras":
En un intento por resolver este conflicto que ya tiene casi 6 años de existencia, la actual administración envió al subsecretario de gobernación, Ricardo Peralta, a negociar con los yaquis para tratar de llegar a una solución.
Durante su visita, Peralta aseguró que el Gobierno federal no tiene la intención de imponer ningún proyecto, sino de llegar a un acuerdo donde no se afecte a nadie y se respeten los intereses de los pueblos originarios.
No obstante, los pobladores de la Loma de Bácum se negaron a negociar con el subsecretario de Gobernación y pidieron directamente al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya que aseguran que no tienen las facultades para tomar el tipo de decisiones que se requieren, pues lo que buscan no es dinero, sino que se salde la deuda histórica que el Estado tiene con ellos antes de poder volver a sentarse a la mesa para establecer acuerdos.
“Ricardo Peralta sabía que no íbamos a negociar con él. Nosotros claramente le dimos un comunicado oficial en donde decimos que nuestro pueblo nunca concedió ningún permiso para que se lleve a cabo este proyecto.
“Antes de que podamos hablar de los acuerdos que busca Peralta el gobierno tiene que resarcir la enorme deuda histórica que tiene con la tribu Yaqui.
“Desde hace décadas se nos prometieron proyectos productivos y la instalación de infraestructura para que llegue agua potable, por ejemplo, o la construcción de un canal de riego con capacidad para 40 mil hectáreas.
“Peralta llega ofreciendo sus programas sociales limosneros, pero no entiende que nosotros no queremos dinero, lo que queremos es desarrollo para nuestro pueblo, que se respete la Ley y nuestros usos y costumbres. Hasta entonces no podemos negociar nada nuevo”, asevera Flores.
Ayer día en que supuestamente se iban a reunir nuevamente Ricardo Peralta y los pobladores yaquis, el subsecretario se ausentó por lo que no se entregó ninguna propuesta para solucionar el conflicto.
Quien sí se presentó a la reunión fue el representante en México del Alto Comisionado de la ONU-DH, Jan Jarab, que de ahora en adelante supervisará los próximos acuerdos que se realicen entre los pobladores originarios y el Gobierno federal.
La construcción de un canal de riego, infraestructura para que llegue agua potable y la instalación de proyectos productivos son compromisos que el gobierno no ha cumplido a los yaquis
Empresas al acecho
Las compañías Sempra Energy y su subsidiaria IEnova, principales responsables del gasoducto Aguaprieta, cuentan con mucho poder económico, por lo que los pobladores las acusan de utilizarlo para corromper a las autoridades.
“Sempra Energy es una empresa transnacional con intereses en todo el mundo. La sede está en San Diego, tiene varios prestanombres y usa a altos funcionarios del gobierno Mexicano para obtener información privilegiada sobre estos proyectos.
“Además cuenta con muchas filiales en el país. Tiene varias en Tijuana y también las plantas eólicas del sur que están en Juchitán, Oaxaca, son suyas.
“Es tan poderosa económicamente que en 2014 declaró a la Bolsa de Valores de NY una utilidad de más de 11 billones de dólares.
“Actualmente la empresa nos tiene demandados por daños a su propiedad por haber retirado los tubos, algo que es muy irónico, pues esos tubos nosotros los quitamos porque estaban en nuestro territorio y ellos siempre han asegurado que nada de lo que han instalado ha sido en esa área”, relata Guadalupe Flores.
https://www.reporteindigo.com/reporte