El sector agrícola nacional será fuertemente afectado si se aplica el proyecto del Gobierno Federal para reducir el apoyo de Procampo a solamente 20 hectáreas por agricultor, manifestó la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (Aoass).
Esto es más preocupante porque Sagarpa ni siquiera ha realizado una consulta y no informado oficialmente a los productores agrícolas sobre esta medida, señaló Reginaldo Torres Rábago, presidente de Aoass.
Incluso, dijo, los diputados federales argumentan que no tienen conocimiento de esta intención y que el Presupuesto que ellos autorizaron para el 2016 no considera una disminución de PROCAMPO, por lo que esto sería arbitrario.
Es lamentable que los funcionarios en sus cálculos, piensan que con cortar apoyos y disminuir superficies se obtendrá un ahorro en los recursos, pero la experiencia nos ha demostrado que este tipo de cálculos son erróneos y que al final de cuentas, traen un costo mayor de lo que se habría presentado de mantener los incentivos, explica Torres Rábago en un boletín emitidos por Aoass.
"Los productores agrícolas rechazamos tajantemente que se dé esta disminución, ya que siempre hemos sostenido que los encargados de las políticas públicas para el campo deben buscar impulsar el desarrollo del sector, pero en lugar de avanzar, vamos retrocediendo frente a países que realmente dan certidumbre a sus productores".
La agricultura comercial, agrega Torres Rábago, enfrenta grandes desventajas al competir con otros países, donde la producción de alimentos se realiza a mayor escala; los países con una visión clara de lo que representa la producción de alimentos en los próximos 30 años, son los que incentivan más su producción agrícola, como es el caso del Farm Bill en Estados Unidos. Pero en nuestro país, las medidas que se toman van en sentido opuesto a lo que hacen los países con quienes competimos.
"Reiteramos nuestro desacuerdo ante esta medida que se busca aplicar, recordando a las autoridades de Sagarpa que el Procampo se creó con el objetivo de poner al productor mexicano en condiciones de competir en el marco del Tratado de Libre Comercio, por lo que en lugar de limitarlo cada vez más al pasar primero de 100 hectáreas a 80 hectáreas, el que ahora se busque reducir a solo 20 hectáreas sería una condición que pondría en una situación difícil y de retroceso al sector agrícola nacional", concluye.