Banner
Miércoles 21 de May de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

El Fútbol según Johan Cruyff

Javier Martínez
Lunes 15 de Abril de 2013
 

“Incluso al máximo nivel, uno tiene la obligación de disfrutar del fútbol”
– J. Cruyff


En nuestro país abundan los expertos del balompié así que no es necesario presentar a Johan Cruyff quien recientemente escribió unlibro dedicado a este deporte. En él, describe su manera de entender el juego y vierte algunas reflexiones sobre su actualidad.

En su versión en español el libro se titula: “Fútbol. Mi filosofía”, y aunque está destinado a jugadores, entrenadores, directores técnicos y aficionados, también el público general puede encontrar en él contenido interesante sobre todo cuando trata del deporte, los jugadores y su formación en el actual contexto mundial.

Cruyff, capitán de aquella “Naranja Mecánica” del 74, equipo concertado de juego efectivo, alta movilidad y propositivo que marcó un hito llamado “fútbol total” como antítesis del juego miedoso, resultadista y especulativo del catenaccio  y el contragolpe, ofrece un texto dividido en 29 capítulos breves cada uno dedicado a un elemento o aspecto particular del fútbol.

El primer capítulo llama la atención porque habla de la calle: “Todo empieza en la calle. Allí es donde surge la pasión por este juego”, afirma. Pero lamenta que exista una tendencia de desaparición de plazas y parques públicos en las ciudades mientras aumenta el tráfico vehicular.

Después trata de esa primera etapa de formación en un club, de la competición y de la alegría del juego para luego adentrarse a la técnica, la estrategia y en el análisis de las posiciones y las jugadas típicas. Sobre la alegría de jugar menciona que si el fútbol ya no produce placer entonces algo está mal y esto es muy frecuente hoy, sobre todo cuando de las categorías infantiles se llega a las juveniles, ya que, en este paso, transitan del juego bonito al fútbol de rendimiento, y para Cruyff si ya no hay disfrute entonces jugar es pecado y los entrenadores deben estar atentos para que no ocurra esto.

A Cruyff le molesta que se juegue al fútbol corriendo y corriendo tras la pelota, cree que la gracia de este deporte está en que los jugadores jueguen juntos, creen oportunidades, tengan una buena técnica para mover el balón eficazmente y dejar que el talento haga el resto. En este deporte hay mucho de improvisación pero también debe haber visión.

Al árbitro lo coloca junto con el entrenador y el capitán del equipo como a alguien que debe influir en la formación ética del muchacho, y cuya labor debe trascender dentro y fuera del campo. Los clasifica en cuatro tipos: El árbitro rutinario, el autoritario, el fanático y el empático.

Hacia el final del libro describe cómo cree que se debería jugar y sobre el futuro del fútbol. En éste último punto, habla de la influencia de la industria televisiva y el traspaso de jugadores.

Por último resume en catorce puntos “su filosofía”. Siete de ellos son:

1. La técnica: La base
2. La táctica: Saber qué hacer
3. Creatividad: La belleza del deporte
4. Aprender: La práctica hacia lo perfecto
5. Respeto: Saber lo bueno de los demás
6. Iniciativa: Atrévete
7. Compromiso social: La base para todo, también en el deporte


Y Cruyff no nos deja con las ganas de saber cuál sería su equipo ideal de todos los tiempos. Lo integrarían: Lev Yahin, Piet Keizer, Garrincha, Carlos Alberto, Beckenbauer, Ruud Krol, Bobby Charlton, Alfredo Di Stefano, Pep Guardiola, Maradona y Pelé. Sobre estos dos últimos, cree que se hubieran complementado perfectamente pues el sentido de responsabilidad de Pelé contrarrestaría el individualismo de Maradona.

Un libro ágil, bien editado que en manos de un veterano con ganas de formar y dirigir un equipo y revivir así, a través de la mirada de sus pupilos, sus mejores épocas como futbolista, creo, tendrá un sabor aún más especial.


-Cruyff, J. Fútbol. Mi filosofía. Ediciones B, 2013, 168 págs.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.